El archivo sonoro de La Casa Encendida contiene una cuidada selección de cápsulas radiofónicas realizadas por por Ángeles Oliva y Toña Medina en el estudio de radio entre 2005 y 2017. En estas cápsulas se entremezclan fragmentos de entrevistas hechas a distintas personas que han formado parte de la programación de La Casa Encendida, con breves resúmenes de las actividades. La pluralidad de voces y temáticas que encontramos en el archivo sonoro nos permite celebrar el pasado de La Casa pero sobre todo seguir descubriendo nuevas referencias.
Tema
Ordernar: 
Episodio↓
Filtrar
Neïl Beloufa: ‘Contando con la gente’
El director francés y argelino Neïl Beloufa se sirve de la escultura y la imagen en movimiento para generar espacios extraños e inquietantes. Con motivo de su exposición 'Contando con la gente' en La Casa Encendida, nos habla sobre sus obras en las que cuestiona la autoridad y las relaciones de poder, así como los estereotipos que la cultura americana difunde a través de la ficcionalización de los hechos que están ocurriendo.Llorenç Barber: La ciudad se hizo partitura
Llorençs Barber es músico y artista sonoro heterodoxo de la campana, columna vertebral de su trabajo que encierra la memoria de cada pueblo y ciudad. Introdujo el minimalismo musical en España y creó propuestas como la 'música plurifocal'. En el año 1970 entra en contacto con John Cage a través de la lectura de 'Silence' en el mismo año que contacta por primera vez con el grupo Zaj.José Londoño: Muestrarios
José Antonio Suárez Londoño es un artista, dibujante y grabador colombiano. Su práctica es una suerte de inventario del mundo y de diario íntimo al mismo tiempo. Nos habla de los 365 dibujos presentes en la exposición y que conforman 'Cuadernos del año', de su colaboración con Patti Smith y de su falta de vocación artística.Rigoberta Menchú: Los juicios históricos de Guatemala
La activista Rigoberta Menchú nos habla de la lucha contra la impunidad en Guatemala librada durante décadas por la sociedad civil organizada en contra de crímenes que, por su gravedad, son considerados una afrenta contra la Humanidad.Chika Oduah: Violencia contra las mujeres en Nigeria
La periodista nigeriana Chika Oduah nos habla sobre la constante represión de las mujeres en Nigeria: con altas tasas de violación y de violencia en el ámbito pareja y con la mayoría de los agresores en libertad. A estas violencias cotidianas se suma la alta peligrosidad de las redes de trata y del grupo extremista Boko Haram.Azita Rafaat: Las mujeres en Afganistán
En esta conversación con Azita Rafat abordamos la situación de las mujeres en Afganistán. Diputada en el Parlamento afgano y vicepresidenta del partido Derechos y la Justicia. Ahora vive exiliada en Suecia con sus hijas debido a la situación en su país, según Naciones Unidas el más peligroso del mundo para nacer siendo mujer. Sin acceso a la educación ni a la atención sanitaria, ante la imposibilidad de salir de casa sin un hombre y sometidas a los matrimonios forzosos y a la violencia más brutal, las mujeres son las principales víctimas de los cuarenta años de guerra.Birgit Hein: Cine crudo
Birgit Hein es una referencia en el cine experimental y lleva cincuenta años haciendo películas que muestran nuestra sociedad sin filtros. Un recorrido cinematográfico que atraviesa el cine estructural y materialista de sus inicios y su vertiente más íntima, personal y política. Aborda con una cruda sinceridad el cine ensayo, el diario o la etnografía experimental.B. Wurtz: Obras escogidas, 1970-2016
El artista estadounidense B.Wurtz propone mirar con más atención los objetos que nos rodean a través de sus esculturas e instalaciones compuestas por objetos de uso cotidiano como latas, envases, bolsas, perchas y botones. Nos habla de cómo les añade una dimensión más poética sin que por ello pierdan su función; del humor en su obra; y de la meditación.Antonio Ballester Moreno: ¡Vivan los campos libres de España!
El artista madrileño Antonio Ballester Moreno recrea en La Casa Encendida paisajes naturales en forma de instalaciones en '¡Vivan los campos libres de España!' Elementos que remiten a las formas básicas geométricas y, a su vez, al contexto en el que surgieron las primeras vanguardias artísticas y sus antecedentes cronológicos como el primitivismo, la infancia, la geometría, el arte concreto, la abstracción, la figuración o el realismo.Carolina López: ‘Metamorfosis’
La comisaria de la exposición 'Metamorfosis', Carolina López, recorre la obra de los artistas y directores de animación Starewitch, Svankmajer y los hermanos Quay. Mundos inundados de seres extraordinarios, donde gobierna la magia y los objetos cotidianos adquieren poderes maravillosos. La exposición también nos conecta con los referentes de estos artistas, como André Breton, Lewis Carroll o Buñuel.