Episodios
Último podcast de 2022, dedicado a las narraciones en primera persona, con personajes que cuentan cómo escriben o por qué no escriben mientras escriben o incluso tejen una trama inquietante desde el propio acto de escribir. Aquí pensamos la vida como herramienta de la ficción y en qué género se incluyen estos textos, si son autobiográficos, son crónicas, son autoficción, literatura del yo, literatura experiencial o si es que eso importa algo. Para sondear ese límite entre vida y ficción traemos las voces de las escritoras: Cecilia Pavón, Carmen María Machado, Camila Sosa Villada, Pedro Lemebel, Jack Kerouac, Valérie Mréjen, Gabriela Weiner y Rita Indiana. Y compartimos los maravillosos microrrelatos de la red de relatos Venecia, esta vez de la mano de Carmen Nicolau, Helena Gamos, Desiree Vidal, Casimiro López y Alicia Mora. Música: Venezia-Istanbul, Franco Battiato; No Gracias, Clara te canta; Encarnadamente positiva, Poderío Vital; Baila conmingo, Soleá Morente; Ketamine For Breakfast, Kae Tempest; La Hora de Volvé, Rita Indiana y los Misterios.
Monográfico dedicado al autor J.G. Ballard. Hablamos de su ciencia ficción rara, de los temas clave de su literatura y del Ballardismo Applicato de Simon Sellars. También repasamos las lecturas ballardianas que nos han acompañado en el verano de 2022 y presentamos los microrrelatos de Casimiro López, Ana Geranios y Helena Gamos. Todo ello sin dejar de comentar nuestras novelas favoritas del autor. Música: Venezia-Istanbul, Franco Battiato; Video Killed the Radio Star, The Buggles; Dear Prudence, Siouxsie and the Banshees; Primal Image, Alan Lamb; Underpass, John Foxx; Atrocity Exhibition, Joy Division.
El miedo, el terror, y las formas que toma a través de los relatos, dentro y fuera del género literario, es el tema central de este podcast. Pensamos en el terror desde el papel que ocupa en la mitología contemporánea, para explorar y generar miedo a través de la narración. Desde H.P. Lovecraft hasta María Fernanda Ampuero, pasando por Leonora Carrington y Horacio Quiroga, recorremos algunos cuentos que han inspirado la red de relatos en los últimos meses y presentamos los microrrelatos de Adrian Valle, Desiree Vidal y RJR. Recomendamos Miles de Ojos de Maximiliano Barrientos y atravesamos el cine de terror a partir de sus melodías. Música: Venezia-Istanbul, Franco Battiato; Tower, Boy Harsher; Through the streets of Venice, Pino Donaggio; Halloween 3, Niebla fascista + Sagan Ummo; Dies Irae, The Orchard Enterprises; Noir Desire, Vive la Fête; Pesadilla, Elia y Elizabeth; Black Trip, Samael.
Dedicamos este podcast del club de lectura VENECIA a la ucronía, un subgénero literario en el que se especula con realidades alternativas para desarrollar ficciones en las que los acontecimientos históricos no transcurren tal cual los conocemos. Desde una Venecia ucrónica, nos adentramos en las posibilidades de este tipo de escritura con relatos de Úrsula K. Le Guin, Ángeles Vicente y Luz Montero, acompañados de los microrrelatos de la red firmados por Helena Gamos, Carmen Nicolau y Alicia Mora. Nos acercamos también a clásicos del género como Philip K. Dick y leemos en clave ucrónica a Riane Eisler. Todo ello acompañado como siempre por alguna recomendación extra y unos temitas. Música: Venezia-Istanbul, Franco Battiato; Time Warp, Rocky Horror Picture Show; Traedme la cabeza de Philip K. Dick, Parade; Roma, Manel; El imperio contraataca, Los Nikis; London Calling, The Clash.
Este podcast, grabado en directo con motivo del Día de la Radio, abre la edición 2022 de VENECIA club de lectura. En él repasamos lo que ha sido el club hasta ahora y presentamos las novedades para este año. Inspirados en las experiencias de la Red de relatos, el podcast está dedicado a las formas de narración no profesionales, desde la escritura bárbara de Roberto Bolaño a los cuentos de hadas de Angela Carter, pasando por el proyecto radiofónico de Paul Auster. Todo ello acompañado de un par de novelas recomendadas y una buena selección de música italiana o italófila. Música: Venezia-Istanbul, Franco Battiato; Ragazzi e noi, Espanto; Secondo coro delle Lavandaie, Nuova Compagnia di Canto Popolare; Non sono una signora, Loredana Bertè; Lamette, Donatella Rettore; Maledetta Primavera, Loretta Goggi.
En el cuarto programa del club de lectura VENECIA rastreamos la presencia de la música en la literatura. A partir de esa conjunción de palabras y música, que el artista Ulises Carrión plantea como la base de cualquier programa de radio, hacemos un repaso por algunas de las lecturas que nos han ocupado, con fragmentos de textos de Mónica Ojeda, Sergi Botella y Virginie Despentes. También recogemos algunos de los microrrelatos surgidos como respuesta a un audiorelato de Octavia Butler, que firman Berta Píriz, Juan González Álvaro, Julia Pomar Pérez y Silvia Díaz. Recomendamos leer a Fernanda Melchor y acabamos como siempre de vuelta a Venecia, esta vez la de Corto Maltés. Música: Venezia-Istanbul, Franco Battiato; Piel canela, Eydie Gorme y Los Panchos; Armenia, Einstürzende Neubauten; Es imposible no puede ser, Megabeat; Discoteca, Exchpoptrue; Alberto Balsam, Aphex Twin; Splendido splendente, Donatella Rettore.En el cuarto programa del club de lectura VENECIA rastreamos la presencia de la música en la literatura. A partir de esa conjunción de palabras y música, que el artista Ulises Carrión plantea como la base de cualquier programa de radio, hacemos un repaso por algunas de las lecturas que nos han ocupado, con fragmentos de textos de Mónica Ojeda, Sergi Botella y Virginie Despentes. También recogemos algunos de los microrrelatos surgidos como respuesta a un audiorelato de Octavia Butler, que firman Berta Píriz, Juan González Álvaro, Julia Pomar Pérez y Silvia Díaz. Recomendamos leer a Fernanda Melchor y acabamos como siempre de vuelta a Venecia, esta vez la de Corto Maltés. Música: Venezia-Istanbul, Franco Battiato; Piel canela, Eydie Gorme y Los Panchos; Armenia, Einstürzende Neubauten; Es imposible no puede ser, Megabeat; Discoteca, Exchpoptrue; Alberto Balsam, Aphex Twin; Splendido splendente, Donatella Rettore.
Tercer podcast de VENECIA. club de lectura, en el que nos adentramos en las relaciones humanas con el mundo vegetal a través de distintas prácticas artísticas y literarias, desde los experimentos de Trans*Plant a los textos de Mercé Rodoreda o Irene Solà. De estos encuentros interespecie saltamos a los cruces entre literatura y turismo y su impacto medioambiental y social. Recogemos también algunos micorrelatos de la red de relatos del club, firmados por Clara Moreno Cela, Diego Vidal, Cristina Rozano, Domingo A. Siliceo, Carmen Nicolau y Celia Ruiz. Músicas: Franco Battiato, Venezia-Istambul; Mort Garson, Plantasia; Lorena Álvarez, Soy un olmo; María Arnal y Marcel Bagés, Fiera de mí; Clara te canta, Despertador peludo; Rigoberta Bandini, Perra.
En este primer podcast se mezclan referentes de la cultura fan con recomendaciones literarias para contar los primeros pasos de este club de lectura. De SF-lovers a Toni Morrison, pasando por La máquina de macedonio de Cristina Mejías, revisamos distintas formas de contar y compartir narraciones. Contamos con los microrrelatos de Malena Nadal, Jorge laHoz, Víctor Mora, Rocío G. Cela y Jennifer Ruiz. Músicas: Venezia-Istanbul, de Franco Battiato; Me gusta el arte, de Frantro y Juan Sánchez; Magma de Julián Mayorga y Andrés Gualdrón; sonidos de La máquina de Macedonio de Cristina Mejías y Marcos Carnero; Le ragazze di Porta Venezia de Myss Keta.