Episodios
Nuestra cultura se revuelve contra los límites, los de la propia vida humana y los de la naturaleza. La personas mayores con las que nos cruzamos por la calle han vivido transformaciones vertiginosas. Vivieron la transición de una sociedad de base agraria y campesina a la industrialización y la urbanización; vivieron el paso de sociedades sencillas y autosuficientes y el despegue de la sociedad de consumos. Pasaron de vivir sin coches, televisión y ordenadores a tener de todo. Y lo hicieron sin volverse locos. Haciendo durar las cosas, sin perder la memoria de un pasado distinto. Hay mucho que aprender de nuestra gente mayor. Los pueblos sin memoria, no pueden imaginar el futuro.
En este programa charlamos con Mari Luz Esteban, profesora de antropología social en la Universidad del País Vasco y una de las figuras de referencia del feminismo en nuestra geografía; y con Javier del Monte, integrante del proyecto JUBILARES.
Toda sociedad que pervive en el tiempo se sostiene sobre un pacto de este tipo, por el cual la población adulta cuida de la infancia y de las personas mayores. Un acuerdo tácito, no escrito, que en términos ideales se sustenta sobre las relaciones de reciprocidad entre grupos de edad a lo largo del tiempo. En nuestras sociedades la juventud es la franja de edad que peor acomodo encuentra en este arreglo, demasiado mayores para transmitirnos la vulnerabilidad de la infancia y demasiado pequeños para incorporarse plenamente a una sociedad audultocéntrica. Ignorada y desatendida sistemáticamente, la juventud es ubicada en el punto ciego al que no llegan las políticas públicas.
En este programa charlamos con Jorge Benedicto, Catedrático de Sociología y Presidente del Comité de Investigación en Estudios de Juventud de la Federación Española de Sociología; con Gemma Barricarte, una arquitecta recién titulada que se autodefine como activista joven ecofeminista y sobretodo precaria; con Marta Macías, estudiante de Humanidades e integrante de Fridays for Future Madrid y Helena Pariente, socióloga y joven madre que vive en un valle afectado por una fuerte despoblación.
La crisis sanitaria derivada de la COVID 19 ha colocado la salud mental en un lugar visible y central de las discusiones sociales y políticas. Hasta el momento, la mayor parte de la sociedad consideraba que la ansiedad, la depresión u otros problemas de salud mental eran problemas individuales. Ahora se empieza abrir paso a una reflexión que aproxima a un concepto de salud más integral que relaciona los problemas de salud mental con cuestiones ecológicas, sociales, o económicas.
En este programa charlamos con Laura Fernández Clemente, psiquiatra en formación y miembro de Ecologistas en Acción; con Irene Baños, periodista ambiental y autora del libro Ecoansias; y con Jose Antonio Vázquez del colectivo activista de salud mental FLIPAS-GAM.