Ficción en formato libre. Poesía y prosa se mezclan en esta lista. Foto de portada Patti Smith




Episodios
Cada generación redefine el arte, la poesía y la revolución. De eso nos habla Patti Smith, quien invocó el espíritu de Rimbaud a través de su música y su poesía en un ritual que tuvo lugar en el Patio de La Casa Encendida. La figura del poeta maldito ha influido álbumes como 'Horses' o 'Radio Ethiopia' e incluso en la propia poesía de Smith, quien también nos recita un poema y nos habla de la relación de los poetas con Dios.
El director francés y argelino Neïl Beloufa se sirve de la escultura y la imagen en movimiento para generar espacios extraños e inquietantes. Con motivo de su exposición 'Contando con la gente' en La Casa Encendida, nos habla sobre sus obras en las que cuestiona la autoridad y las relaciones de poder, así como los estereotipos que la cultura americana difunde a través de la ficcionalización de los hechos que están ocurriendo.
El escritor argentino Ricardo Piglia es conocido por sus novelas (algunas llevadas al cine), ha sido profesor en la Universidad de Buenos Aires y ahora ocupa una cátedra en la Universidad de Princeton. El autor visita La Casa Encendida y nos introduce en el trabajo del escritor Jorge Luis Borges para analizar la construcción de historias a través de la concisión extrema, la narración oral, el cine de acción, así como la tensión entre la complejidad y las formas simples.
Una lectura performativa de Eleni Ikoniadou y Carolin Schnurrer, para el festival Gelatina, que parte del ritual cultural de la lamentación para trazar un recorrido de la voz femenina a través de dimensiones mitológicas, históricas y orientadas al futuro. La performance (en inglés) parte de un texto de Eleni Ikoniadou para la publicación online del festival.
El Jardín de los Poetas es una instalación sonora ubicada en el jardín del Observatorio de la Colina de las Ciencias en el parque del Retiro. La Casa Encendida organizó una excursión y el artista sonoro José Iges nos habla de esta, su relación con el amor y la muerte, la voz, de Juan Rulfo y de muchos otros poetas que participan en la instalación.
La poeta y filósofa española Chantal Maillard da herramientas en un taller de escritura con el fin de desaprender clichés que hemos interiorizado, trabajar la escucha para desescribir, y despegarnos de nuestra herencia.
Con sus trabajos, Joan Fonctuberta realiza acciones de intoxicación informativa para hacer creíbles sus falsificaciones con el fin de enseñar que toda imagen es una trampa y la credulidad una actitud pasiva. Desde fósiles de sirenas que los periódicos locales consideran hallazgos verdaderos a otras trampas en las que ha caído el programa de televisión Cuarto Milenio.
Las relaciones entre literatura, texto, voz, arte contemporáneo y música electrónica se han ido cruzando a lo largo de toda la historia. En este episodio de Derivas escuchamos a las referentes de la vanguardia americana vinculadas a estas prácticas artísticas y entrevistamos a la joven poeta y gestora cultural Leticia Ybarra autora del libro “Fantasmita eres Pegamento” que ha publicado Caniche Editorial. En este viaje por la palabra, las artes visuales y la música electrónica suenan Yoko Ono, Joan La Barbara, Meredith Monk, Pamela Z, Lydia Lunch, No-Bra, Laboria Cuboniks & d-n-e y Mikel Laboa además de los textos y voz de María Salgado, CAConrad y Leticia Ybarra.
Para quien no se haya acercado apenas a la ciencia ficción literaria, este pequeño acercamiento al género le ayudará a entenderlo, disfrutarlo y a saber por dónde moverse a través de sus doscientos años de historia y del nuevo catálogo de La casa encendida, donado por la Fundación Asimov. Contamos con la valiosa participación de uno de los más reconocidos escritores españoles de ciencia ficción: Rodolfo Martínez.
Bajo la influencia de las tres lunas oscuras nacen las Leyendas del Geogótico. Tres jornadas de convivencia nocturna dedicadas a la exploración colectiva del horror propio y los terrores ocultos de nuestra cotidianidad material. Todo empieza con una pregunta colectiva: –It is the (d)evil bad? A esta le sigue el monstruo, la hibridación, desviación y extrañamiento de lo humano que esconde una lógica metafísica, simbólica, geográfica, calendárica, astral… Escrito por Blanca G. Terán e interpretado por Núria Gómez Gabriel. Diseño sonoro y música por Álvaro Chior.