Una fiesta salvaje es un colectivo de estudio, escritura e investigación centrado en explorar los terrenos híbridos de creación que tienen como origen el cuerpo y la palabra: todo acto creativo que está en el borde, roza los límites, y pone en crisis su propio centro. Este podcast es una invitación a acompañarnos en nuestras sesiones de investigación y un movimiento en favor de la imaginación y de la creación de futuros posibles. Este podcast gusta de rituales, citas, ceremonias y música electrónica. Somos Alba Lara, Emilio Papamija, Helena Mariño y Raquel G. Ibáñez y somos Una fiesta salvaje.
PoesíaProgramaTransfeminismoVozPensamiento Episodios
Trans-cribir solo es posible cuando el cuerpo huye de la categoría de lo humano. Solo se hace realidad, si se invoca a les transcestres, vives y muertes, en un ritual de brujería travesti. Trans-cribir, solo es factible, si el terreno físico no se delimita con la piel, si el sonoro no lo hace con la voz, si el político no lo hace con el “yo”.
La poética trans no se encierra en la temperatura de un papel. Ella sale, desbordada, por los cantos de los labios que besan al mismo tiempo que trans-greden en furia y agradecimiento.
Junto a Eugene Euyín, en este episodio tejemos la poesía de ser trans con tres hilos: el cuerpo, el amor y la espiritualidad. Las fibras, las ponen las voces de transcestres vives cuya poesía telúrica quiebra un sistema que no ha querido escuchar. Hasta ahora.
Gracias infinitas a esas fibras: Pol Cirujano, Víctor Lora, Alex Silleras, Odín Maldonado, Do Bofill, Birgitte Baptiste, Susy Shock, Camila Sosa, Bixarte y a Gretel Warmicha.
Este podcast parte de la cita “No dejo de aplicar toda mi atención a los sonidos que me resulta difícil capturar”. ¿Qué es aquello que se nos escapa?, más bien, ¿qué es aquello que se nos está escapando?, ¿cuáles son las voces que ejercen como mecanismo de captura o registro? Habitar lo inteligible no es, quizá, sólo tarea del sonido, sino también de la poesía. Algo que Martín Gambarotta muestra en este poema: No es lo que quiero decir / es casi lo que / quiero decir es / lo que está al costado / de lo que quiero decir.
Durante 60 minutos, hablaremos de los huecos y las faltas en los relatos pero, también de los vacíos elocuentes. Veremos los diferentes modos de silencio, la negatividad misteriosa, la fertilidad que pueden presentar y la complicidad ejercen la violencia: relatos faltantes, inefables, acallados.
Escribir es siempre una experiencia colectiva que se puede bien esconder--y hacer, en consecuencia, que nazca el genio y su culto--o bien reivindicar--y, hacer, en consecuencia, de todo texto una asamblea. El crítico inglés Edgell Rickword despreciaba en 1923 La tierra baldía de Eliot como una obra “estado de notas”. Nosotras reivindicamos ese hermoso sintagma y se lo lanzamos como cumplido a los textos de Vivian Abenshushan. Aquí celebramos el pastiche, el popurrí, a la escritora como dj, y también la generosidad de la gente entregada a reconstruir una biblioteca de Babel que cuanto más se edifica más patente hace su infinitud. Hablamos sobre la escritura en los talleres creativos, de las lenguas que exigen que se enuncie la fuente de la información que se transmite (donde la cita es una partícula gramatical). Escribimos juntas rodeadas de muertas y de vivas, con nuestros archivos personales y nuestra imperfecta memoria, rondando juntas los caminos que nos llevan hacia lo propio y hacia lo ajeno.
Una cocina en un lugar de alquimia. En las cocinas resuena el eco de narrativas invisibilizadas y de archivos quemados, pero también unimos nuestra voz a la de nuestras transcestras. La comunidad es el compartimiento del secreto. El mito de la autenticidad nace de la negativa a asumir que lo más auténtico nace de lo menos propio. Somos Emilio Papamija y Helena Mariño y venimos a hablaros de nuestras abuelas y de todo lo que pasa en los lugares en los que la materia prima se convierte en otra cosa.