Episodios
Este mes y para sobrellevar la rentrée de septiembre, contamos con dos invitades en derivas para hablar sobre archivo, bibliotecas y reciclaje audiovisual. Agnès Pe es activista visual y sonora. Su práctica se basa en el low-fi y busca nuevas formas de relación entre los elementos que recompone a través del montaje audiovisual y el uso del archivo. Javier Pérez Iglesias es directora de la biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la UCM que este 2023 celebra su centenario. Destacamos el archivo online de mujeres compositoras desde el SIX que lleva a cabo Sakira Ventura y el de rap español que coordina Javi Álvarez, otro artista que sabe mucho de reciclaje musical. En este viaje repleto de libros, zines y discos duros nos acompaña la música de Hildegard Von Bingen, Fluzo, Templo Negro, Cabo San Roque y Taffy.
En este nuevo episodio de Derivas hablamos de la llegada del verano, el solsticio, la tradición y sus vínculos con la magia. Conversamos con la cineasta Rocío Mesa directora de “Secaderos” una película ambientada durante un verano en la Vega de Granada que nos lleva hasta una historia fantástica de psicodelia tropical donde también caben el feminismo y la crítica sociopolítica. Contamos sobre algunas de las exposiciones de arte más destacadas para las próximas semanas desde el centro y las periferias y en este viaje con calor nos refrescamos con las músicas de Merca Bae & Bitter Babe, Paloma Peñarrubia, Unidad y Armonía con Estrella Morente y Soleá Morente, Yves Tumor y Ana Quiroga. Feliz verano a todes.
En este nuevo episodio de Derivas hablamos de Ruido y de entender los sonidos a través de la práctica de una escucha atenta y del silencio. Explicamos que es el Glitch más allá del ruido y la distorsión de la imagen con Blanca Rego aka_blank. Recordamos el atronador movimiento sísmico que azotó el sur de Turquía y Siria a comienzos de año. Alzamos la voz por las mujeres cineastas mexicanas con la película Ruido dirigida por Natalia Beristain y entrevistamos en el estudio a la artista visual, productora cultural y directora María Ruido. En este viaje ruidoso, disruptivo y primaveral acompañan las músicas de Pauline Oliveros, _blank, Hüma Utku, Lolo & Sosaku y Pan Daijing.
En este nuevo episodio de Derivas hablamos del surrealismo a través de la figura de la pintora y escritora Leonora Carrington a la que este año se la dedica una amplia, justa y bella retrospectiva en la Fundación Mafre de Madrid. Conversamos sobre magia, alquimia y derivas surrealistas junto a Beatriz Egea de la editorial La Felguera, una sociedad secreta que se ha especializado en sacar a la luz los mejores secretos de nuestra época. De entre sus últimos títulos publicados destacamos Visiones de Fuego escrito por María Pandiello. En este viaje por el tarot, la naturaleza y un movimiento surrealista cargado de simbolismo feminista nos acompañan las músicas de Sofia Comas, Le Parody y Sarahsson.
En este nuevo episodio de Derivas hablamos de la madera, del oficio de carpintero, de los carpinteros del arte contemporáneo, la música clásica-contemporánea y el barrio de Las Tablas al norte de Madrid. Nos vamos en nuestra deriva hacia las tablas escénicas con una entrevista a la actriz, performer, cantante y creadora multidisciplinar dentro de las artes vivas Cris Blanco para hablar de “Grandissima illusione” su último montaje teatral, de correspondencias con otras artistas, ciencia-ficción, humor, canciones y del resto de su trayectoria desde principios de los dosmiles. En el viaje nos acompañan las músicas de Hutsun, Adelaida, Rosalía, Cris Blanco y Christina Vantzou.
En el primer episodio de Derivas- Temporada 3- atravesamos Madrid con su arquitectura y edificios emblemáticos desde el SXVIII. De ese pueblo grande que fue un día, queda poco y la capital se ha transformado en una gran urbe turistificada que puede llegar a asustarnos a quienes la habitamos. Analizamos estos cambios; de los bares, sus calles y lugares, el hormigón y la piedra caliza que lucen las fachadas. Para conocer mejor la capital, con su idiosincrasia y tradición hostelera contamos con un invitado de excepción, todo un cronista del Madrid del SXXI Abraham Rivera. En el viaje, nos acompañan las músicas de las artistas y bandas madrileñas VVV, Caliza, Gothic Sans, Somos la Herencia, Ivankova y Cruhda.
En el último episodio de Derivas - Temporada 2 - abordamos un tema fundamental dentro de las prácticas artísticas contemporáneas; lo personal es político. Para entender este compromiso, nos acompaña la comisaria, historiadora del arte y feminista, Semíramis González. Hablamos también sobre la obra y vida de María Ruido y Nuria Güell. El viaje sonoro lo hacemos junto a Bad Gyal, Salt N Pepa, Big Freeda, Moormother, Sonita Alizadeh, Riobamba, Badsista y Bonaventure. Este podcast está dedicado a la lucha de las mujeres iraníes. Hasta la próxima Deriva.
Para este nuevo episodio de Derivas os propongo un viaje a través de gran parte de la diversidad en estilos de la música electrónica atendiendo a las propuestas que se presentan en la octava edición del festival She Makes Noise aquí en La Casa Encendida que se celebra del 20 al 23 de octubre. Un encuentro para difundir el audiovisual contemporáneo con perspectiva de género, sumando una visión transversal que incluye a las identidades no binarias y en este año 2022 teniendo muy presentes también el cambio climático. Un programa donde todo está conectado. Entrevista a la artista visual, compositora e investigadora cultural Coco Moya, invitada del taller y que hará una performance el domingo de festival más intervenciones de Magui Dávila y Enrique Piñuel. El viaje sonoro está acompañado por x/o, object blue, Menhir, Aircode, hwass, Hara Alonso, LOTIC, Hüma Utku, Yazzus y deleteD autoras del track de sintonia. ¡El futuro es ya en el SHE!
En el verano del 2021 cerrábamos la primera temporada de Derivas con un especial de cine y una pieza sonora sobre una película por venir dirigida por Víctor Iriarte que ahora se está gestando bajo el título de “Reescritura”. Conversamos con su futura montadora Ana Pfaff que lo ha sido también de otros títulos clave del último cine español como Alcarrás, Libertad, Espíritu Sagrado o Los días que vendrán. Montaje sonoro, ensamblaje, footage, collage y sampleado, conocemos a la pionera del cine de montaje Esfir Shub, nacida en Ucrania en 1894 y escuchamos las músicas de Mursego, People like Us, Beyoncé, Negativland y Julie Cruise. Una recomendación, si estás interesada en estas prácticas artísticas sigue la web: http://cinereciclado.blogspot.com
La actual producción electrónica responde a los cambios y trasformaciones sociales, el diverso paisaje sonoro se sucede como punto de partida para imaginar otros mundos más habitables y transformadores. Mundos especulativos, Inteligencia Artificial, bioacuática, virus, contagio y vulnerabilidad son temas a profundizar desde las prácticas artísticas contemporáneas, así lo reflejan las exposiciones en curso de centros como Espacio Fundación Telefónica, La Casa Encendida y DA2 de Salamanca. Para entender el museo por venir, un museo de cuidados y que refleje el mundo postpandemia, contamos con la colaboración del investigador, gestor cultural y educador Pablo Martínez. Las músicas tech, afrofuturistas y provenientes de la diáspora asiática acompañan este viaje veraniego con Laurie Anderson, Holly Herdnon, María Anal & Marçel Bagés, Lyra Pramuk, 700 Bliss, Black Quantum Futurism, Rui Ho, Chenta Tsai aka Putochinomaricón y Gazelle Twin.
La España Vaciada toma la palabra. El abandono de las casas, de los pueblos, conlleva al olvido de las canciones, pero también de las técnicas artesanales, de recetas, productos y oficios. Si no hay memoria, no hay tradición y se hace muy complicado un futuro. El territorio que habitamos importa, nuestras raíces y la música tradicional y de raíz. En este Derivas Folk conversamos con la historiadora, divulgadora cultural, multiinstrumentista y cantante castellanoleonesa Vanesa Muela y escuchamos las músicas de nuevos proyectos artísticos que interrelacionan referencias y sonidos tradicionales con producción electrónica; Verde Prato, Baiuca, Rodrigo Cuevas, Le Parody, Ruiseñora y Califato 3X4.
“Escucha todo el tiempo y sé consciente cuando no lo estés haciendo” decía Pauline Oliveros desde la efervescente ciudad de San Francisco a principios de los 70 cuando se empezaba a investigar con los sonidos electrónicos en su conexión con la naturaleza y el territorio que ocupamos. Músicos como Mort Garson e Hiroshi Yoshimura en plena era jipi y psicodélica fueron los pioneros en componer música no sólo para humanos sino también para plantas. Ahondamos en las interrelaciones entre las prácticas artísticas contemporáneas y el entorno junto a Yuri Tuma & Gabriel Alonso, miembros del colectivo del Instituto de Estudios Postnaturales. En la escucha profunda de este podcast nos acompaña Pauline Oliveros, Mort Garson, José Venditti, Aircode y Robertina Šebjanič.
DIVA nombre en femenino. Significado: “Qué es altiva y engreída. De Dios o de los Diosas. Todas ellas, de inspiración divina”. Viajamos por el mundo de las cupletistas, primeras divas y mujeres empoderadas de la cultura en España de la mano de Gloria G. Durán, autora del libro; "Sicalípticas. El Gran libro del cuplé y la Sicalipsis". Nos venimos al presente para escuchar las músicas de Julia de Castro aka De la Purissima, La Zowi y Samantha Hudson y repasamos la historia de una leyenda, referente de la música, el cine y la moda desde la década de los 70; Grace Jones. Welcome Cuplé Revolution!
El mito contemporáneo del cyborg ha conseguido fluir y construirse en el marco online de internet y los mundos virtuales. Lo no-gender, la mutación, la identidad fluida, clónica, múltiple, la representación a través de un avatar en 3D. La música electrónica cada día también más cerca de la ciencia ficción y visibilizando la cultura popular del SXXI. En este episodio 8 de Derivas, escuchamos las músicas de Yeule, Grimes, Meemo Comma y Antwood, además hablamos de las disidencias con Nacho Moreno Segarra, autor del libro: Sexbook -Una historia ilustrada de la sexualidad-.
La persecución a las brujas ha sido la persecución a las mujeres desde la Edad Media hasta el actual sistema capitalista. Celebramos la segunda temporada del podcast “Derivas” con un episodio dedicado a los vínculos entre brujería, ocultismo, electrónica y feminismo. Nos acompaña en este viaje ancestral la artista, productora cultural, investigadora y resiliente Raisa Maudit. Escuchamos las músicas de Mursego & Aránzazu Calleja, Diamanda Galas, Cosey Fanni Tutti, Pharmakon, She Spread Sorrow, Anna Garderck y Mary Santpere en la película ¡Bruja más que Bruja!
En formato híbrido llega a La Casa Encendida la séptima edición de ‘She Makes Noise’. En esta ocasión pondrán el foco en las artistas del sudeste asiático para descubrir los vibes de ciudades como Taipei o Shangai. Con las músicas del sudeste asiático, se dará continuidad al trabajo con el tejido local y además, se pondrá el foco en compartir las experiencias de artistas trans que canalizan su práctica a través de la electrónica. Todes se presentan por primera vez en Madrid.
A Don Luis Buñuel, no le gustaba la música en las películas, a nosotras sí (suenan tambores de Calanda) Las conexiones entre la música electrónica y el cine han estado presentes desde los años 50 del siglo pasado y principalmente dentro de los géneros de terror y fantástico. En este episodio de Derivas, escuchamos a grandes compositoras y productoras que han compuesto bandas sonoras, además de escuchar la sonorización de la primera película española a color y reflexionar sobre las interrelaciones entre el cine y otras prácticas artísticas más allá del formato ‘película’. En este último viaje de la temporada, conversamos con la cineasta María Pérez Sanz, directora de “Karen” y nos acompañan Julee Cruise, Lynda Blair, Daphne Oram, Daniela Casa, Gazelle Twin, Christina Rosenvige, Paloma Peñarrubia & Alejandro Lévar, Danny Elfman y Víctor Iriarte. Porque, en definitiva; no es a mí a quien le gusta el cine, si no al cine a quien le gusto, yo.
Las relaciones entre literatura, texto, voz, arte contemporáneo y música electrónica se han ido cruzando a lo largo de toda la historia. En este episodio de Derivas escuchamos a las referentes de la vanguardia americana vinculadas a estas prácticas artísticas y entrevistamos a la joven poeta y gestora cultural Leticia Ybarra autora del libro “Fantasmita eres Pegamento” que ha publicado Caniche Editorial. En este viaje por la palabra, las artes visuales y la música electrónica suenan Yoko Ono, Joan La Barbara, Meredith Monk, Pamela Z, Lydia Lunch, No-Bra, Laboria Cuboniks & d-n-e y Mikel Laboa además de los textos y voz de María Salgado, CAConrad y Leticia Ybarra.
América del Sur, Sudamérica, América Latina, Hispanoamérica o Iberoamérica son términos a través de los cuales, durante siglos, hemos denominado a la parte sur del continente americano respondiendo principalmente en términos de colonialismo. El panamericanismo o integración panamericana, es el movimiento diplomático, político, económico y social americano que busca crear, fomentar y ordenar las relaciones, la asociación y cooperación entre los países americanos en diversos ámbitos de interés común y que surge más recientemente cómo respuesta decolonial hacia Europa. En este repensar un nuevo lenguaje que refleje todos estos complejos procesos tienen mucho que ver las artes visuales, con ejemplos como la artista y naturista Patricia Domínguez desde Chile y la música tradicional y su cruces y evolución con otros ritmos para llegar al ‘Sonido Global’ que hace bailar a un lado y otro del Océano Atlántico. En este viaje sonoro nos acompaña el poeta, músico, artista performer y colombiano de la ciudad de Ibagué, afincado en Madrid, Julián Mayorga. Suenan las músicas de Guillerme Vaz, Chancha Vía Circuito, Kaleema, Lido Pimienta, Julián Mayorga & Andrés Gualdrón, Valesuchi, Luzmila Carpio y Elysia Crampton.
En 1978, Ocaña pasea desnudo por las Ramblas de Barcelona como acto político. En 1980, TVE graba el primer reportaje sobre una persona trans en España. En 2007, se aprueba la Ley de identidad de género. En 2018, la organización mundial de la salud dejó de considerar la transexualidad como una patología. En 2021, estamos a la espera de la aprobación de una “Ley Trans” que recoja como único requisito para el cambio en el Registro Civil la "declaración expresa" de la persona. En este viaje sonoro, reclamamos a la sociedad y a los partidos políticos que Transfenimo o barbarie tiene que ser. Nos acompaña una estupenda invitade, Perla Zúñiga, performer, videoartista, dj y poeta mientras escuchamos también su música, junto al productor Lechuga Zafiro, más las músicas de Elysia Crampton, LaNoche, María Arnal i Marcel Bagés, Bella Báguena, Arca y Sophie que murió en la noche del 30 de enero, cuando quiso subir a lo más alto de un tejado para ver la primera luna llena del año. A ella, dedicamos todo este episodio.
La historia de la música electrónica contemporánea está unida a las ciudades y a los distintos cambios, políticos y socioeconómicos que se dieron entre las décadas de los 80 y los 90. En el segundo episodio de Derivas, hablaremos de las confluencias entre el house y el techno junto a las ciudades de Chicago, Detroit y Berlín. Además, entrevista al agitador cultural madrileño José Salas que situará a la capital también como nodo de la producción electrónica y nos avanza el programa del festival En Pausa en La Casa Encendida. En este episodio suenan Frankie Knuckles, Ron Hardy, Jana Rush, Derrick May, Jeff Mills, Electric Indigo, Cio D’Or, Jasss, Silvania, Jonathan Fitoussi & Ylia.
En el primer episodio de Derivas, viajaremos por el mundo del cómic y el cine analizando el género de ciencia ficción, pero también la situaremos desde otros lugares como la perfomance y las artes visuales. Nos acompaña una invitada que es toda una superheroína, la periodista e investigadora Elisa McCausland. Mientras suenan Sonia Calico, Bebe Barron, Wendy Carlos, Mica Levi, FKA Twigs, Grimes, 33EMYBW, Zora Jones y Lucrecia Dalt.